Medicina de menores 1
[home][guias][cartelera][tutoriales][enlaces]
Alteraciones de la queratinización
Prof. Luis E. Ruiz Romero MV
Medicina de Menores 1
DCV-UCLA
Febrero de 2004
Alteraciones de la queratinización
- Las alteraciones
primarias de la queratinización son dermatosis que se manifiestan
clínicamente por excesiva formación de descamaciones, localizadas o
generalizadas.
- Pueden
formarse a partir de la epidermis interfolicular o pueden emanar de los
folículos.
- La descamación
cutánea es un signo muy común en perros.
- En la
mayoría de los casos no se debe a un defecto primario de la
queratinización, sino como consecuencia de otras enfermedades
dermatológicas.
Etiología
- Seborrea
idiopática primaria:
- Trastorno
crónico de la queratinización más común en perros.
- Cocker
Spaniel, Springer Spaniel inglés, West Highland white terrier, Basset
Hound, Setter irlandés, Pastor Alemán, Dachshunds, Doberman pinchers,
Shar Pei, Labrador Retriever.
§
En Cocker Spaniel y Setter irlandeses una parte de
la fisiopatología se debe a una hiperproliferación de queratinocitos
epidérmicos basales.
- Dermatosis
que responde a la vitamina A:
- Es un
trastorno descamativo que que responde a cambios nutricionales.
- No es
una deficiencia sistémica de vitamina A, sino que representa
probablemente una deficiencia local en la epidermis, una alteración de la
utilización cutánea o un efecto farmacológico positivo por las altas
dosis.
- Cocker
spaniel principalmente.
- Dermatosis
que responde al cinc:
- Enfrmedad
descamativa poco común que responde a la suplementación nutricional.
- Razas
involucradas más comunmente:
Alaskan malamutes y Husky Siberiano.
- Displasia
epidérmica:
- Alteración
grave de la queratinización.
- Aunque no
esta claro todavía, parece responder a una alteración genética de la
queratinización.
- Afecta a
perros de raza West Highland White terrier.
- Dermatosis
liquenoide psoriasiforme:
- Muy
rara.
- Probablemente
hereditaria.
- Ha sido
documentada solamente en Springer Spaniel inglés.
- Síndrome
de los comedones del Schnauzer:
- Es una
alteración de la queratinización folicular del Schnauzer enano.
- Se
caracteriza por múltiples comedones a lo largo de la línea media dorsal
de la espalda.
- De
probable origen genético.
- Puede
deberse a un desarrollo anormal del folículo capilar.
- Ictiosis:
- Alteración
congénita de la queratinización, especialmente en perros de razas
terrier.
- Muy
rara.
- Descamación
grave de la piel y almohadillas plantares.
- Probable
origen genético.
- Adenitis sebácea:
- Atañe a
las glándulas sebáceas de la piel.
- Se
desconoce su etiología, pero se cree que puede ser un trastorno
hereditario, una destrucción de origen inmunológico de la glándula y una alteración
primaria de la queratinización con obstrucción e inflamación de los
conductos sebáceos.
- Alteración
del metabolismo de los lípidos.
- Hiperqueratosis
nasodigital idiopática:
- Acumulación
excesiva de queratina en el plano nasal y/o almohadillas plantares.
- Razas
más afectadas Cocker y Springer Spaniel.
- Dermatosis
canina del borde las orejas:
- Rara.
- Afecta
solamente el borde del pabellón auricular siguiendo una pauta simétrica
bilateral.
- Afecta a
Dachshunds.
- Acné
canino:
- Frecuente.
- Comedones,
foliculitis bacteriana y furunculosis.
- Más
común en razas de pelo corto como Bulldog inglés, Boxer, Domerman
pinscher y Gran Danés.
- Alteración
de la secreción sebácea que altera la queratinización.
Cuadro clínico
- Se
caracterizan clínicamente por la formación de descamaciones secas,
cerúleas o grasientas.
- Como se
afectan los folículos capilares y las glándulas suelen verse comedones y
cilindros foliculares.
- Es común
encontrar secundariamente alopecia, inflamación, costras, prurito con
excoriaciones secundarias, dermatitis por levaduras y pioderma.
- Por lo
general son hereditarias y aparecen en el curso de los dos o tres primeros
años de vida.
- Se sabe
que tienen predisposición racial.
- Seborrea
idiopática primaria:
- Seborrea
seca.
- Seborrea
oleosa.
- Dermatitis
seborreica.
Diagnóstico
- No
existen pruebas de laboratorio específicas para el diagnóstico definitivo
de una alteración primaria de la queratinización.
- Debe
recurrirse a determinar la edad del paciente, la raza, anamnesis y el
descarte de otras patologías que provocan descamación.
- La
herramienta diagnóstica más importante es la biopsia de piel que deben
describir una hiperqueratosis ortoqueratósica o paraqueratósica,
hiperqueratosis folicular y disqueratosis.
- Respuesta
al tratamiento.
Tratamiento
- Una vez
realizado el diagnóstico de alteración primaria de la queratinización
debemos advertir al propietario que estos son trastornos controlables mas
no curables.
- Seborrea idiopática primaria:
- Seborrea
seca:
- Champú
hidratante o emoliente.
- Champú
o jabón de azufre, ácido salicílico.
- Suplemento
de AGE.
- Seborrea
oleosa:
- Champú
desengrasante queratolítico a base de peróxido de benzoilo y sulfuro de
selenio.
·
Tratamiento sistémico:
- Etretinato
(Retinoides sintéticos): 1mg/Kg VO cada 24 h. Cuidado con efectos
secundarios.
- Calcitriol:
10 ng/Kg VO cada 24 h. Monitorear
niveles de calcio y hormona paratoroidea.
- Acetretin
(Retinoide sintético): 10 mg/Perro cada 24 h.
- Usar
antibióticos en caso de foliculitis bactariana secundaria y dermatitis
por levaduras.
- Deficiencia de Vit A:
- Vitamina
A: 625-800 UI/Kg VO cada 24 h.
- Deficiencia de cinc:
- Sulfato
de cinc 10 mg/Kg VO cada 24 h o dividido cada 12 h.